VACUNAS Y ENFERMEDADES:


-->ENFERMEDADES:

El conejo tiene que ser controlado diariamente para detectar cualquier anormalidad. Hay que asegurarse de que beban agua y coman sus alimentos. También es necesario inspeccionar sus dientes con regularidad: tienen que estar
firmes, y los superiores sobrepasando a los inferiores. Es necesario vigilar que no tengan pulgas o piojos, y se puede usar aceite de cocina para suavizar las orejas. 
Entre las enfermedades más comunes de esta mascota se pueden destacar:

Ácaros en las orejas: se puede producir por el rascado o sacudida de las mismas. 

Orina roja:
 se debe controlar la alimentación. Mucosidades: normalmente producidas
 por infecciones bacterianas en las vías respiratorias. 

Llagas o úlceras:
 se producen por contacto con pisos rugosos en las plantas de las patas. 

Cuello torcido:
 originado por infección bacteriana en la oreja interna asociada con 
enfermedades respiratorias. 

Maloclusión:
 los dientes opuestos no se enfrentan. 

Ojos llorosos: 
se tapan los lagrimales, a veces asociados con enfermedades de las vías 
respiratorias.

Cómo debe ser el alojamiento Pueden ser jaulas de alambre o casillas de madera (no se debe olvidar que el conejo es un roedor, así que si es de madera, ésta debe ser de buena calidad). Las primeras se adaptan para interiores, en cambio las de maderas se recomiendan para lugares externos. El tamaño del alojamiento dependerá mucho del 
volumen de la mascota aunque, como norma general, se toman cada 0,70 metros cuadrados de alojamiento por cada 500 grs. del peso del animal elegido.
 
Sarna Auricular


Esta parasitosis está ocasionada por los ácaros Psoroptes communis e Chorioptes cuniculis, los cuales se encuentran localizados dentro del conducto auditivo externo.

Es una enfermedad muy contagiosa, si tenemos más de un conejo deberemos separarlos del resto. Los primeros signos que se presentan están relacionados con una fuerte irritaciónde las orejas, seguida de una inflamación y de la aparición de una secreción espesa, llegando a formarse costras de color amarillo parduzco, que pueden llegar a obstruir completamente el conducto.

Los animales se tornan inapetentes, perdiendo peso rápidamente y llegando muchas veces a la muerte si no se actúa con rapidez. Los conejos afectados inclinan la cabeza hacia la oreja enferma, buscan aliviar las molestias rascándose con sus patas delanteras. Los ácaros pueden descubrirse en los bordes de la lesión o más profundos en el conducto, cuando aún no han aparecido los síntomas.

Para aplicar los productos acaricidas es necesario remover las costras para permitir la penetración de la droga

En cuanto a su ubicación, como primera medida, siempre hay que tener el alojamiento bien ventilado y hay que tener mucho cuidado con las altas temperaturas, ya que no las soportan. 

Las diarreas

Este síntoma puede ser ocasionado por distintas causas, apareciendo con más frecuencia después del destete. Puede estar relacionado con alimentos en mal estado, mojados, sucios o fermentados o por el exceso de forraje verde en la alimentación. También la causa de estos trastornos puede estar vinculada a intoxicaciones alimentarias, parasitosis intestinales (coccidiosis), virus o bacterias (colibaciolosis, salmonelosis, enfermedad de Tyzzer, etc), 
Incluso el calor intenso puede provocarlas.

La diarrea con frecuencia viene acompañada de un vientre hinchado, pérdida de apetito, pérdida de vivacidad, aumento de sed o pelaje pobre dependiendo de su forma de presentación. La gravedad puede variar según la causa que la provoca.

Para resolver el problema es necesario identificar el origen del trastorno. Es importante que nuestra mascota disponga de abundante agua fresca para evitar la deshidratación, y que se encuentre en un lugar abrigado. No dejes de buscar asesoramiento veterinario, solamente un profesional que tenga la oportunidad de examinar al conejo podrá reconocer la enfermedad y recomendarte el tratamiento específico. Un diagnóstico preciso requiere de toma de muestras como excrementos para su análisis, además de la exploración clínica.


Los resfriados


Si tu conejo tiene un catarro puede deberse a una enfermedad frecuente denominada Coriza o moquillo (producida por las bacterias Pasteurella y/o Bordetella). Puede aparecer en cualquier época del año, y se manifiestan por la presencia de abundante secreción nasal y ocular, acompañada de frecuentes estornudos. Las causas que predisponen a estos problemas pueden ser los cambios bruscos de temperatura, corrientes de aire, temperaturas
extremas, alimentación deficiente y falta de higiene.

Los problemas infecciosos pueden derivar en una neumonía. Luego de 2 ó 3 días de comenzar la dolencia podemos ver al conejo refregándose la nariz en sus patas delanteras, con perdida de apetito, parece triste, tiene fiebre y el pelaje pierde brillo. A medida que transcurre el tiempo los exudados se vuelven mucosos, espesos, llegando a obstruir las narinas, lo cual es muy peligroso porque se pueden presentar episodios graves de asfixia.

Es fundamental extremar las medidas de higiene, evitar los cambios bruscos de temperatura, y asegurarnos que se encuentra en un lugar seco y abrigado. Debemos consultar a un veterinario para la prescripción de los tratamientos y para que pueda evaluar la eventual necesidad de suplementos vitamínicos y minerales.


-->VACUNAS:

Mixomatosis

En qué consiste:
La mixomatosis es una enfermedad altamente contagiosa, producida por un virus que  puede ser trasmitido por mosquitos, moscas que pican o por contacto directo. Los gazapos menores de un mes son aparentemente resistentes a la enfermedad.Los gazapos que tiene más de un mes de vida y se ven afectados pueden recuperarse pero quedan con deformaciones. Los adultos que enferman, mueren sin remedio. Los primeros síntomas se presentan 5 o 6 días después del contagio. 

Los animales afectados mueren de 2 a 3 1/2 semanas más tarde. 
En orden de aparición, los síntomas son:

 - Falta de apetito. 
 - Inflamación de los párpados. 
 - Hinchazón de la nariz con secreción transparente. 
 - Inflamación en los labios, las mamas, los genitales y las orejas. 
Estas últimas llegan a doblarse por la hinchazón. 

Hay que recordar que existe una vacuna contra la mixomatosis que se hace imprescindible si nuestro conejo se encuentra al aire libre y puede entrar en contacto con animales silvestres. Consulte a su veterinario sobre la necesidad de poner estas vacunas. La vacuna  se pone en primavera y cubre 6 meses.


Hemorrágica vírica

¡Cuidado con las infecciones!

Existe la denominada enfermedad vírica hemorrágica (RHD, del inglés Rabbit haemorrrhagic disease) que aparece hacia los dos meses de edad. No obstante esta enfermedad es más apropiada de los conejos silvestres. Pero es recomendable ponerla, siempre para evitar posibles riesgos.

Es una enfermedad altamente contagiosa y fatal para el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), provocada por un calicivirus. Se caracteriza por una alta morbilidad y mortalidad, alcanzando entre el 40 y el 90%. Se transmite 
muy rápidamente, directa e indirectamente. La infección puede ocurrir por vía nasal, oral o conjuntival.
El período de incubación es de 1-3 días y la muerte puede ocurrir en las 12-36 horas después de que aparezca la fiebre. Las manifestaciones clínicas son normalmente signos respiratorios y nerviosos, apatía y anorexia. Aparecen lesiones patológicas claras y específicas. Se produce una necrosis en el hígado y una coaglopatía intravascular masiva diseminada por todos los órganos y tejidos
.

De todos modos el veterinario os dirá si es aconsejable o no.


La vacuna también se pone en primavera y cubre 6 meses.

Entre la vacuna de la Mixomatosis y la Hemorragia Vírica hay que dejar 
pasar 15 días mínimo.

Procesos respiratorios
Es bacteriana y suele ser producida por dos tipos de bacterias : "pasteurella y bordetella". El primer síntoma es el estornudo seguido por ronquidos al respirar, concluyendo con supuraciones mucosas por la nariz. 

El tratamiento es simple siempre y cuando se la ataque a tiempo con antibióticos adecuados. Los motivos principales de infección de estas bacterias son el stress el polvillo en el alimento y los factores climáticos .


 

 

La vacuna se pone en otoño y cubre todo el año. Evita los posibles resfriados y suele ser aconsejable para los conejos que sacamos fuera de casa.

Siempre lo deberemos consultar con nuestro veterinario especialista